
Los tatuajes jamsa son sin duda muy característicos y llamativos, razón por la cual son muchas las personas que deciden imprimirlo sobre su piel, estadísticamente más mujeres que hombres. Vamos a conocer más acerca de este tipo de tatuaje y su significado, además de tener en cuenta los consejos más importantes que hay que tener presentes para que el tatuaje salga en las mejores condiciones posibles.
Qué son los tatuajes jamsa
Los tatuajes jamsa, también conocidos como los tatuajes con la mano de Fátima se caracterizan por ser un símbolo popular en la actualidad en África del Norte y en Oriente Próximo, utilizado tanto por musulmanes como por judíos.
Cabe destacar que el símbolo jamsa era utilizado originalmente por los cartaginense es desde el año 820 a. C., estando entonces asociado a la diosa Tanit.
Tiempo más tarde, pasó a ser adquirido por los bereberes y los magrebinos.
Para las culturas judía y musulmana, a menudo se utiliza este símbolo como amuleto y se cuelga en las puertas, se utiliza para adornar el hogar, dentro del coche y por supuesto también lo utilizan como tatuaje, algo que se ha extendido en multitud de países.
Tipos de tattoos jamsa
La representación de los tatuajes jamsa se presta a muchos diseños diferentes, aunque cabe destacar que el principal de ellos es la mano sin decoración, pudiendo añadir otros muchos elementos pero siempre teniendo en cuenta el significado de este tipo de tatuaje que es exclusivamente religioso y relacionado con las culturas musulmana y judía en la actualidad.
Elementos y símbolos más importantes
Aunque existen diferentes representaciones, la más popular de ellas es la que representa una mano simétrica con dos pulgares en los extremos.
Una particularidad de esta simetría es que el dedo corazón es el más largo, mientras que el índice y el anular son algo más cortos pero con el mismo tamaño entre ellos, y finalmente el pulgar y el meñique se reducen a dos pulgares del mismo tamaño y ubicados en ambos extremos.
En algunos casos se representa tan sólo la mano, pero muy a menudo también se añaden otros símbolos como diferentes inscripciones de tipo religioso o el popular “ojo de Dios”.
Significado de los tatuajes jamsa
El símbolo jamsa presenta principalmente un símbolo de defensa, utilizado por musulmanes y judíos a modo de protección.
Sin embargo, también tiene otros significados como una profesión de fe, representa la oración cinco veces al día, el ayuno durante el ramadán, la peregrinación a La Meca y el diezmo o limosna que se da a los pobres.
En qué parte del cuerpo quedan mejor los tatuajes jamsa
La mano de Fátima se puede representar con diferentes dimensiones, de manera que podemos encontrar desde tatuajes muy pequeños hasta otros de grandes dimensiones.
Los más pequeños se suelen ubicar en las manos y en el cuello, aunque también se observa en las extremidades inferiores y en ocasiones incluso en los pies.
Los medianos generalmente se encuentran en la parte alta de los brazos, en los antebrazos, sobre uno de los pechos extremidades inferiores y parte posterior del cuello.
Los de mayores dimensiones son habituales en la zona del pecho y en la espalda.
Estos tatuajes no se deben ubicar en zonas que se consideren irrespetuosas como por ejemplo en las nalgas debido al componente religioso que transmiten, puesto que se consideraría una falta de respeto hacia estas religiones y hacia aquellos que las profesan.
Consejos antes de hacerme un tatuaje jamsa
Antes de hacerte un tatuaje es muy importante que te asegures que no te vas a arrepentir en el futuro y que no ha sido una decisión impulsiva.
Elige una zona más o menos visible en función de lo que tienes en mente, y recuerda contratar siempre los servicios de un tatuador profesional para evitar problemas con el tatuaje o con tu salud.
También es interesante que tengas en cuenta estas recomendaciones para antes, durante y después del tatuaje:
Antes del tatuaje
Antes de realizar el tatuaje, te recomendamos tener en cuenta los siguientes consejos:
- Depilación: la zona a tatuar deberá estar bien depilada, y se recomienda hacerlo al menos una semana antes del día de la sesión para que la piel se haya recuperado por completo.
- Limpieza: una semana antes de la sesión exfoliar bien tu piel para retirar todas las impurezas posibles.
- Hidratación: se recomienda empezar al menos una semana antes de la sesión, aplicando una crema hidratante de calidad que garantice el buen estado de la piel el día del trabajo.
- Descanso: la noche anterior al día en que te vayas a tatuar es importante que estés bien descansado para poder hacer frente a la experiencia sin desfallecer.
- Alimentación: al menos deberás empezar a cuidar tu alimentación una semana antes del tatuaje, evitando excesos de grasas, alcohol, tabaco y drogas, y fomentando el consumo de proteínas, frutas, verduras y mucha agua.
Durante el tatuaje
El día del tatuaje también deberás estar preparado teniendo en cuenta estos consejos:
- Alimentación: no vayas en ayunas y come algo antes de empezar con el tatuaje para evitar los bajones de tensión.
- Reponer fuerzas: muy especialmente si se trata de un tatuaje grande, es posible que el tatuador tarde varias horas, por lo que se recomienda llevar algún aperitivo para aprovechar los descansos y reponer fuerzas.
- Prendas de ropa: utilizaremos prendas anchas y cómodas, evitando zonas apretadas muy en especial en el lugar donde se desarrolla el tatuaje.
- Limpieza: antes de ir a la sesión date una buena ducha.
- Drogas y alcohol: muchos piensan que consumiendo drogas o alcohol para evitar parte del dolor del tatuaje, algo que no sólo no es cierto, sino que además, también estarías poniendo en peligro tu propia salud.
- Compañía: si alguien te acompaña al día del tatuaje, mejor que se quede fuera de la habitación para prevenir que las distracciones puede afectar negativamente al resultado.
- Estrés: haz todo lo posible por dedicar el día en exclusiva al tatuaje, olvidando desde que te despiertes el estrés, las obligaciones y los problemas. Es importante que estés bien relajado y quieto durante el proceso.
Una vez realizado el tatuaje
Una vez que el tatuador haya terminado con tu tatuaje, es el momento de comenzar con los cuidados posteriores, entre los cuales destacan:
- Protección plástica: el plástico de protección que te pondrán en el estudio debes llevarlo al menos entre dos y cuatro horas.
- Limpieza del tatuaje: estos consejos de higiene y limpieza se deben realizar al menos durante las dos primeras semanas, y siempre teniendo en cuenta las indicaciones del tatuador:
- Lavado del tatuaje: se realizará dos veces al día, y se utilizará agua fría o tibia y jabón suave hipoalergénico y natural para mantener el pH de la piel. Se emplearán sólo las manos, masajeando ligeramente la piel. No utilizar esponjas o paños, ya que pueden infectar el tatuaje e incluso dañarlo.
- Secado de la zona del tatuaje: después del lavado se utilizará una servilleta de papel dando ligeros toques. Nunca frotaremos para evitar la irritación.
- Aireación del tatuaje: después de lavar y secar el tatuaje, debemos dejarlo al aire unos 30 minutos para que se oxigene y la humedad se evapore.
- Aplicación de crema hidratante: empezaremos entre el primero y el cuarto día, según nos indique el tatuador. El tatuaje deberá estar seco y bien aireado, y la piel deberá estar tirante de nuevo. Se aplica una capa muy fina que se absorba bien, evitando que un exceso haga que el tatuaje se ahogue y cree un entorno donde se desarrollen fácilmente las bacterias.
- Cubrir el tatuaje: finalmente deberemos cubrir de nuevo el tatuaje para que esté bien protegido.
- Si el tatuaje pica: si notas picor en el tatuaje, no lo rasques nunca ni arranques las costras ya que el tatuaje se verá dañado. Coloca una compresa fría que te aliviará.
- Ducha y baño: durante la cicatrización hay que evitar que la zona del tatuaje se sumerja en agua. Evitaremos las saunas, los baños y las duchas prolongadas, así como no nos bañaremos en piscinas o playa.
- Humedad: la humedad puede afectar muy negativamente al tatuaje, por lo que deberemos evitarla.
- Sol: evitaremos la exposición al sol ya que decolora a la vez que fomenta el envejecimiento del tatuaje. Si no podemos evitar la exposición al sol en un momento dado, será muy importante que el tatuaje esté bien protegido; si se trata de las primeras semanas y está cicatrizando, deberá ir bien cubierto, y si han pasado unas cuatro semanas, utilizaremos un buen protector solar.